Primer contacto con la trata de personas
TRATA DE PERSONAS Y ESCLAVITUD SEXUAL
La
trata de personas es una de las formas más comunes de esclavitud del siglo XXI
considera la tercera actividad ilegal que más beneficios aporta después del
tráfico de drogas y de armas. La trata de personas podría definirse como la
acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas a través de
la amenaza, uso de fuerza o abuso de poder con fines de explotación.
Es
un problema mundial y uno de los delitos que priva de dignidad a millones de
personas en todo el mundo. Aquellos que llevan a cabo esta actividad ilícita
engañan a mujeres, hombres y niños y les someten a situaciones de explotación. Resaltar
que esta explotación no se limita solo a la prostitución, ya que también
aparecen actividades como trabajos forzados, servidumbre o extracción de
órganos.
El
fin principal de esta actividad es lucrativa estimándose que 32.000 millones de
dólares son las ganancias que ésta alcanza a nivel mundial. Más adelante
veremos un mapa sobre los lugares en donde la trata de personas con fines
sexuales se produce con mayor frecuencia.
La
forma más habitual de llevar a cabo esta actividad ilícita es con un fin de
explotación sexual estimándose que en 2006, el 76% se correspondía con esta
actividad. El problema se encuentra en la dificultad que supone localizar
delitos de índole no sexual, haciendo que las cifras de la explotación sexual
serán mayores que, por ejemplo, trabajadores de fábrica que están siendo
explotados.
Voy
a pasar a explicar el ejemplo de una chica que vivía en Latinoamérica, Sonia,
que comenzó a ejercer la prostitución a los 14 años cuando fue expulsada de su
hogar. Cuando tenía 17 años, un taxista la invitó a ir a Europa y afirmó que
por su belleza probablemente podría trabajar como modelo. Ella sintió una
tentación muy grande a la misma vez que miedo, pero después de un tiempo aceptó
la oferta.
Tras
un mes, en el que el taxista organizaba las gestiones, tres chicas y Sonia
viajaron juntas dirección Europa. Una vez que llegaron aquí, otro taxista cogió
sus pasaportes y diciéndole que confiaran en él. Las chicas fueron obligadas a
trabajar como prostitutas para así compensar los pagos. Sonia afirmaba que “preveía
lo de la prostitución, pero que nunca imaginó que sería una prisionera,
amenazada día y noche”.
Una vez puesto este ejemplo, diré una frase citada por Lorena Pajares, portavoz de la plataforma por la Abolición de la Prostitución y coordinadora de AFESIP España donde dice: “La prostitución reporta a las mafias más beneficios que la droga porque la mujer puede ser vendida una y otra vez”. Aquí se aprecia cuán importante es la trata de índole sexual para lucrarse, y no solo eso, detrás siempre hay una historia y una causa. Para explicar esto último, me basaré en el ejemplo de Sonia, que por necesidad tuvo que ejercer la prostitución. Por ello, se estima que el 90% de las mujeres que ejercen la prostitución son extranjeras y pobres y, en el caso de tener familiares o hijos a cargo, aceptarán cualquier tipo de actividad. Esto último suele se la causa de que la trata se convierta en puro “papeleo” para los tratadores, ya que una vez que la víctima acepta, solo es un trámite para llevarla a un nuevo país de origen.
Esta imagen muestra las enormes cifras de personas explotadas a nivel mundial:
Si
bien es cierto, hay trata porque hay prostitución, y ambas van unidas. Por
ello, tengo que decir que
hay empresas que fomentan la prostitución al
bonificar a su plantilla de trabajadores con una “recompensa” sexual, es decir,
en determinadas empresas, se beneficia a alguna de sus plantillas que son
hombres premiándoles a una banalización de la sexualidad. Las consecuencias es
que esa mentalidad patriarcal de dominio aumenta sobre la mujer. Ahora bien, se
ha hablado de la explotación sexual mayoritariamente en mujeres, pero en el
siguiente gráfico voy a mostrar el porcentaje impactante de personas que sufren
de esta actividad ilegal.
La
erradicación de la trata de personas y en particular de la trata de mujeres y
niñas con fines de explotación sexual, es uno de los objetivos de las
organizaciones internacionales.
En
España son numerosos los convenios y tratados internacionales que recogen
compromisos dirigidos a investigar y perseguir la trata de mujeres y niñas con
fines de prostitución. Por ejemplo, el Acuerdo Internacional de 18 de mayo de
1904 para la represión de la trata de blancas y el Convenio internacional del 4
de mayo de 1910 para la represión de la trata de blancas. Todos estos acuerdos
se han caracterizado por un objetivo común: establecer medidas dirigidas a
combatir las situaciones de explotación sexual.
A nivel internacional nos encontramos con el
Protocolo de Palermo el cual busca prevenir, reprimir y sancionar la trata de
personas. Este protocolo parte de que la trata de personas es una violación de
los derechos humanos y demanda la protección y promoción de las víctimas de esta.
Además de este, en 2010 Naciones Unidas aprobó el Plan de Acción Mundial para combatir la trata de personas. Por su parte, en el ámbito de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), el Consejo Ministerial de Maastricht aprobó en diciembre de 2003 el Plan de Acción de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) “Luchando contra la trata de Seres Humanos” (Plan Integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, 2015).
F.F.S.
Comentarios
Publicar un comentario