La trata de blancas en el ojo público
"Cada año, alrededor de 3 millones
de mujeres y niñas son víctimas de trata de seres humanos con fines de
explotación sexual en el mundo"
Así comienza uno de los documentales con los que me gustaría comenzar mi intervención en Silenciadas. En la presente entrada podréis encontrar referencias a una serie de documentales o proyectos fundamentados en la trata de blancas, que nos acercan a la realidad social con la que tratamos gracias a testimonios y estadísticos verídicos de varias partes del mundo.
Mujeres en venta: trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina - Universidad Nacional del Rosario, Argentina.
Se trata de un proyecto que surje en febrero de 2015, como parte de un programa de documentales interactivos de la mencionada universidad argentina, creado para tratar desde el periodismo temas controversales u opacados por los demás medios.
Con esta producción se da el salto al llamado periodismo transmedia: Constituye un universo entero que abarca desde un documental o un libro a redes sociales e incluso cómics que permiten una inmersión total en los casos de las víctimas.
Se unen con él piezas clave en cada uno de los casos. No sólo testimonios de víctimas y familiares, si no también de miembros de organizaciones perseguidoras de explotación de seres humanos como de legisladores y representantes de las fuerzas de seguridad nos ayudan a visualizar y valorar de primera mano cada una de las perspectivas de los casos.
Podemos destacar también de la plataforma un mapa interactivo en el que cualquier usuario registrado es capaz de sumar datos respecto al delito de la trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina a tiempo real.
Todo un proyecto rompedor cuyo principal fin fue en todo momento visibilizar la situación. La web sigue en constante actualización y actividad.
Les filières africaines de la prostitution - Oliver Enogo, para el Festival de Cine Africano 2005
En este documental con tintes cinematográficos, ideado y organizado por un par de periodistas de origen camerunés, podemos seguir el recorrido que va desde el primer contacto con las víctimas hasta la reinserción en su vida diaria teniendo incluso situaciones de riesgo para los propios directores.
Se concibió como lente para la visibilización de la explotación con fines sexuales de las mujeres camerunesas en la industria del sexo europeo, principalmente con Francia.
Lives for Sale - Hermanas de San José de la Tercera Orden de San Francisco.
Documental benéfico rodado en 2007 por la Federación Franciscana de Estados Unidos manifestando así lo concienciados con el tema y haciendo pública su denuncia hacia cualquier forma de tráfico de personas, tachando todo tipo de este como delito y violación de los derechos humanos.
Las hermanas de la asociación intentan conectar con las víctimas para hacer visibles la situación y los factores que las llevan a aceptar, la mayoría de veces engañadas, estas promesas vacías de futuro y éxito. Destaca por tanto debido a que se compromete a proteger la inocencia de la víctima y hacer al público partícipe de esta. No sólo condena, también plantea la necesidad de una ayuda y prevención.
Niñas de Hojalata - Miguel Bardem, de la serie Valor Humano. Basado en el reportaje "Cuando no significa más" de Chelo Álvarez. Participación de RTVE.
Este documental español ve la luz en 2003, constituyendo una adaptación del reportaje periodístico "Cuando no significa más". Galardonado en múltiples ocasiones, es considerado todo un fundamental respecto al tema.
Álvarez y Bardem se percatan de lo jóvenes que son las chicas nepalíes trasladadas a la fuerza al negocio del sexo de varias ciudades importantes de la India, siguiendo su recorrido y viendo qué defensa tienen en los paises de destino.
A pesar de tener un tono mucho más guionizado que el resto, también cuenta con entrevistas con las víctimas y las asociaciones indias que persiguen e investigan la explotación sexual infantil.
Destacamos este documental por la vulnerabilidad que manifiestan las niñas nepalíes, teniendo la mayoría entre 13 y 18 años. Se basa por tanto en el secuestro o el tráfico de menores y en la prostitución de carácter infantil.
Tricked - John Keith Wasson para Netflix
Documental englobado en la categoría "sobre crímenes sociales y culturales" por la plataforma de multimedia online. Se graba en 2013 en Estados Unidos y nos permite acernos una idea del día a día de las mujeres coaccionadas a ser trabajadoras del sexo desde su propio punto de vista gracias a la dramatización para reconstruir sus testimonios.
No está disponible de manera gratuita, pero funciona de manera eficaz al intentar mostrarnos una de las caras de la moneda en los EEUU de la actualidad, no desde la lejanía africana o latina que concebimos por estereotipo de las vícitmas de trata.
Proyectos varios - Mabel Lozano
Destacamos sobre todo el de "Chicas Nuevas 24h", (2015) que nuevamente crea una plataforma de información y difusión de riesgos sobre la trata desde España. Mabel Lozano, directora, guionista y productora social, está actualmente trabajando en su sexto proyecto de denuncia de la trata, titulado "Tribus de la inquisición".
Lo destacamos por la gran extensión que consiguió su autora, consiguiendo miles de seguidores en RRSS, varios libros escritos y webs de ayuda y prevención actualizadas hasta el pasado año.
Esclavas - Cuatro, Mediaset España
Aclamado documental español producido en 2016 que narra la historia de 5 víctimas de trata con fines de explotación sexual, cada una de edades, condiciones socioeconómicas y países distintos. ¿Porqué aceptar? ¿cual fue su motivo? ¿cómo fue su camino? ¿a qué eran obligadas? ¿porqué no podían escapar? ¿cuándo decidieron hacerlo? ¿cómo lo hicieron? ¿cómo fue su reinserción social?... Preguntas que las heroínas en cuestión responden y detallan entre lágrimas, nerviosas pero valientes.
v.v.v.
Comentarios
Publicar un comentario